Donde confluyen el bar La Pampa, la antigua vaquería y la iglesia de Villaamil
Patrimonio de Tetuán quiere proteger un histórico cruce en Berruguete
David Álvarez, 28 de febrero de 2025
El Grupo de Defensa del Patrimonio de Tetuán se ha puesto manos a la obra para que las autoridades consideren “paisaje urbano singular” uno de los cruces más icónicos de Berruguete: aquel en el que confluyen las calles de Francos Rodríguez, Lope de Haro y Villaamil. Un conjunto que, explican, alberga tres inmuebles históricos para la memoria del barrio, como son el bar La Pampa –el edificio más antiguo de la zona–, la vaquería de Francos Rodríguez, 42, y la Iglesia de Santa María La Mayor y San Julián, en Villaamil.
“Queremos que sea considerado como paisaje singular, porque guarda la memoria de las casas bajas de nuestro barrio, junto a edificios industriales art decó, como la vaquería, y una iglesia que en su día fue neomudéjar”, señalan desde el Grupo de Patrimonio de Tetuán, que acaba de iniciar los trabajos de recogida de documentación y pide a los vecinos que “se fijen en esa peculiar esquina que, de no hacer algo, podría perderse pronto”. Buscan documentos relacionados con los edificios, imágenes antiguas, referencias en películas o libros y, en general, cualquier recuerdo para elaborar un informe que exponer al Ayuntamiento.
Tres edificios emblemáticos
El bar La Pampa ocupa el local del edificio más antiguo del barrio –según los datos de la Dirección General del Catastro, data de 1876– y ha sido representado en múltiples ocasiones, desde los cuadros del pintor Carlos García-Alix, a películas como Las cartas de Alou (1990), de Montxo Armendáriz, o Torrente (1998), de Santiago Segura.
Precisamente García-Alix, residente desde hace décadas en Tetuán, contaba hace unos años una anécdota a este periódico: “Cuando vivía en Margaritas bajaba muchas veces a La Pampa y allí había un cuadrito, de los años 20, que representaba el bar. Es un sitio emblemático, un sitio de mi presente, pero que ya estaba antes de la Guerra Civil. Un día entré y el cuadro no estaba: ¡lo habían tirado a la basura! Así que decidí pintarlo yo, más grande”, recordaba.
La casa de la vaquería, construida entre 1925 y 1927, es una obra del arquitecto Gustavo Fernández Balbuena. Un edificio de carácter prerracionalista, del que destacan especialmente las cerámicas de dos mujeres que aluden al trabajo que allí se desempeñaba. “Dos figuras llenas de gracia, color y sensualidad”, de gran maestría y un tamaño inusual, “y que han soportado perfectamente el paso del tiempo”, señala la web Monumenta Madrid.
Por su parte, la Iglesia de Santa María La Mayor y San Julián es un templo construido en 1900 en la calle de Villaamil, 16, que en su origen representaba una arquitectura neomudéjar, si bien los ladrillos originales desaparecieron tras la reforma posterior a la quema de conventos de los años 30, donde fue gravemente dañada.
Deje un comentario